Skip to content

Blog de Noticias
Volver

Los precios de los paneles solares fotovoltaicos caen en picado

La energía solar está incrementando su competitividad a pasos agigantados. El éxito de la industria se apoya en la reducción de los costes de producción y la mejora en la eficiencia de las células solares.

Comprar un panel solar hoy es un 81% más barato que hace 10 años.

El aumento de la demanda y las ventas, junto con el aumento de las empresas que los comercializan, clave junto a la tecnología para la disminución de los precios.

Ventajas de la tecnología PERC

Los paneles solares fotovoltaicos están formados por tres capas y cada una de ellas tiene sus respectivas propiedades eléctricas. La capa emisora está mas expuesta a la radiación. La capa base es una intermedia de silicio y por último se encuentra la base de aluminio.

Los avances apuntan al uso de una capa reflectante que aprovecha al máximo la radiación solar. Se utiliza un material dieléctrico pasivo entre la capa base de silicio y la capa de aluminio.

Esto permite que la luz infrarroja no llegue a la capa de aluminio sino que sea reflectadora y genere electricidad.

De esta manera tiene una eficiencia superior al resto de módulos convencionales existentes en el mercado.

La luz tiene longitudes de onda superiores a la infrarroja que no tienen capacidad para penetrar en las células fotovoltaicas y generar energía. Sin embargo, son capaces de calentar la capa de aluminio en los paneles convencionales, aumentando la temperatura del módulo.

En las células PERC, este tipo de ondas son reflectadas y enviadas fuera del panel. De esta manera se consigue una temperatura menor, mejorando la eficiencia.

El material dieléctrico tiene otra ventaja y está relacionada con los electrones. Evita que se escapen a la capa de aluminio y mejora la circulación entre la capa emisora de silicio y capa base.

Se espera que los módulos PERC de 60 celdas tengan una capacidad de 325 W de silicio policristalino, 345 W para el tipo P monocristalino y 350 W para el tipo N en el año 2029.

Reducción de costes

Hay nuevos métodos para la implementación de células de silicio mejoradas y de mayor tamaño. También hay mejoras en las superficies delanteras y traseras. Incluso, se desarrolla el concepto de células solares bi-faciales.

Constante innovación en la energía solar

Según el informe de  International Technology Roadmap for Photovoltaic (ITRPV), la innovación constante, la implementación de la tecnología PERC y otras mejoras, así como la mejora de los materiales utilizados, contribuyeron a un incremento de la eficiencia del  23%.

Sin duda la energía solar es una de las energías del futuro.

Fuente: www.ecoinventos.com


Comentarios:


Otras Noticias que pueden interesarte...

En 2017 la energía solar creció más rápido que otros combustibles

La capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% el año pasado convirtiéndose en la fuente de energía que más rápido creció, superando incluso al carbón. China, según el informe anual de la Agencia Internacional de Energía, fue el gran motor de esta expansión aportando la mitad de la expansión.

1659366114.png

María Dolores Pérez, una de las científicas argentinas que apuestan a la perovskita: el material para hacer paneles solares más eficientes

Es química e investigadora del CONICET en la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Se especializa en diseño y síntesis de nanomateriales aplicados a nuevas tecnologías fotovoltaicas

1589803662.png

Un colegio de Villa Devoto se convierte en la primera institución educativa conectada a red

Un colegio de Devoto ya genera energía a través de sus paneles solares y ahora inyectará el excedente en la red eléctrica. Te contamos cómo funciona...